FERTISAC DONA MIL LITROS DE DESINFECTANTE ANTE LA CRISIS DEL COVID-19
La actualidad en nuestro país y en el mundo entero, no es otra que la lucha contra la difícil crisis sanitaria y las desbastadoras consecuencias que está dejando el coronavirus en toda la población.
Los esfuerzos de toda la nación van dirigidos a esa lucha. Cada uno lo hacemos en la medida de nuestras posibilidades, quedándonos en casa, por protección nuestra, de nuestros seres queridos y de toda las personas en general, especialmente las más sensibles y vulnerables a la enfermedad. También por supuesto, por el colectivo sanitario y fuerzas de orden y seguridad del país, que cada día luchan en primera línea de batalla por todos nosotros.
Desde FERTISAC, como empresa esencial en la cadena agroalimientacia, seguimos desarrollando nuestra actividad en estos momentos, como así lo establece el Real Decreto del Gobierno ante la situación de alarma nacional, que mantiene la actividad del comercio detallista que suministra fertilizantes, productos fitosanitarios, semillas y plantones, productos veterinarios, piensos, sal, hielo o pertrechos, entre otros, por considerarlos imprescindibles para asegurar el suministro alimentario a la ciudadanía.
Ante esta situación, desde FERTISAC, solo podemos realizar dos labores esenciales: desarrollar nuestra actividad en aras de esta necesidad nacional que garantiza a todos los ciudadanos el abastecimiento normal de alimentos, y por supuesto hacerlo con las medidas preventivas necesarias para velar por la seguridad de nuestros clientes y empleados, y un plan de actuación especial por el que seguiremos ofreciendo nuestros servicios de forma segura.
Y, en la medida de nuestras posibilidades, también contribuir y ofrecer nuestra solidaridad como empresa y grupo. Nuestro compromiso se ha materializado con la donación de mil litros de desinfectante ante la actual crisis de COVID-19.
Somos consientes de que nuestros productos y servicios son el alimento esencial para las plantaciones y cultivos que darán sus frutos en el sector, y al disponer de la infraestructura de fabricación tan esencial para la cadena, hemos realizado un extra sin mermar nuestra aportación necesaria a la agricultura, fabricando mil litros de producto desinfectante que servirá para que los propios agricultores, también en su compromiso de poner todo lo que está en su mano, utilizarán con sus maquinarias para limpiar a fondo y desinfectar a fondo el municipio de Atarfe.
Con el lema ‘Los tractores vuelven a las calles, pero ahora es para vencer al virus’, las Cooperativas Agroalimentarias de Granada y las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, así como Ecohal e Infaoliva
ponemos en marcha el Plan ‘Agricultores contra el Virus’, que pretende sumar toda la ayuda voluntaria posible de agricultores, ganaderos, empresas y cooperativas para colaborar con los ayuntamientos de toda la provincia en las labores de limpieza y desinfección en pueblos, calles, carreteras, caminos y vías de acceso rurales.
Desde FERTISAC, ahora más que nunca, manifestamos nuestro compromiso con el sector, con la población en general, y nuestro impulso firme en el desarrollo de nuestra actividad con la máxima seguridad, eficacia y determinación, para luchar todos juntos contra este virus sin precedentes. #dependedetodos #lovamosaconseguir
Te dejamos el enlace de la noticia para más información: https://www.cope.es/emisoras/andalucia/granada-provincia/granada/noticias/una-empresa-granadina-dona-mil-litros-desinfectante-20200320_653366
- Published in Actualidad
Qué sembrar en febrero
Los días cada vez son más largos, el buen tiempo se aproxima y los huertos lo saben. Por ello, es necesario ir adaptando nuestros cultivos.
El tiempo en esta época del año puede ser impredecible. Aunque durante una semana disfrutemos del sol, a la siguiente podemos sufrir la incesante lluvia. Por ello, es necesario elegir correctamente las verduras y hortalizas que sembraremos en nuestro huerto o campo, a la vez que mantener cuidado el estado del suelo, apropiándolos a este mes previo a la primavera.
Remolacha
La remolacha es una hortaliza procedente de la zona costera del norte de África. Destaca entre sus variedades la usual remolacha caracterizada por su tinte rojizo. Este se debe a dos pigmentos: la betacianina y la betaxantina. Como estos no pueden ser digeridos, producen que la orina luzca este tono.
La remolacha puede ofrecer diferentes usos: se pueden consumir sus raíces cocidas en algunas comidas como las ensaladas; como colorante en productos alimentarios o para extraer azúcar.
El cultivo de la remolacha es relativamente fácil, creciendo al sol y en suelos ricos en nutrientes y ligeros.
Es importante sembrar a poca profundidad para evitar los tallos débiles. El riego será abundante y la tierra tendrá que permanecer húmeda hasta aparecer las primeras hojas tras aproximadamente diez días. 45 días después, cuando la planta presente unas 3 o 4 hojas, se deberán eliminar las más débiles de cada grupo y dejaremos sólo una. Las que hemos retirado, las podemos consumir en ensaladas. A partir de julio podemos cosechar.
Ajos
El ajo se ha convertido en el condimento imprescindible en nuestra cocina, al igual que la cebolla.
Desde la antigüedad se ha usado incluso en medicina. Se ha encontrado el origen del ajo en los países del centro de Asia, propagándose más tarde por el Mediterráneo y el resto del mundo. Actualmente, España se encuentra entre los primeros puestos de productor de ajos a nivel europeo y mundial
El ajo está presente en nuestros mercados durante todo el año, ya que pueden ser plantados en diferentes épocas, además de poseer gran resistencia y conservarse perfectamente una vez secado. Se pueden entonces sembrar en dos momentos:
- A finales de otoño o principios de invierno, siendo recolectados 8 meses después, en verano.
- En primavera, requiriendo simplemente unos 4 meses para su recolección.
La planta del ajo soporta bien las diferentes temperaturas: hasta que aparezcan las primeras hojas, podrá tolerar el frío y el intenso calor del verano, siempre y cuando el suelo esté suficientemente húmedo. Para que nuestro cultivo se desarrolle de modo pleno, es necesario que las temperaturas nocturnas no sobrepasen los 16ºC.
Respecto al suelo, este deber poseer buen drenaje. Además, la adaptabilidad del ajo a los suelos de cultivo de cereales es alta.
El riego variará en función de la etapa de crecimiento de nuestra planta, siendo sus necesidades de agua principalmente cubiertas por las lluvias de forma natural. Durante la formación del agua, la cantidad será mayor, mientras que en el periodo de maduración será menor, hasta las dos semanas anteriores a la recolección, cuando serán nulas.
Rábanos
El rábano es una de las hortalizas que poseen mayor velocidad de crecimiento. Pertenece a la familia de las col, el nabo o la coliflor, pero tienen un gusto diferente. Principalmente se añade a las ensaladas por su refrescante sabor, pero también puede incluirse en encurtidos o guisos.
Su cultivo es sencillo, ya que no requiere de mucha atención ni continuo trabajo. Además, debido a la rapidez de su cultivo, las plagas no tienen tiempo de desarrollarse, por lo que tendremos un asunto menos del que preocuparnos. Además, el cultivo del rábano es compatible con la mayoría de las hortalizas .
Del mismo modo, podemos conseguir una cosecha cada mes aproximadamente si sembramos una nueva hilera cada 15 días, siempre que evitemos los meses de temperaturas extremas, ya sean de calor o frío.
El riego irá de la mano del clima, pero es importante que tenga continua humedad, ya que la escasez de agua provocará un tubérculo fibroso y más picante, y el exceso le causará enfermedades y huecos.
Tras el mes de la siembra, el rábano estará listo para la cosecha. Hay que prestar mucha atención a este momento, ya que si sobrepasamos el tiempo para ello, el rábano amargará y se agrietará.
- Published in Actualidad, Cultivos
¿Qué plantar en otoño?
Comienza una nueva estación, donde los días son más cortos, las hojas de los árboles comienzan a caerse, las primeras lluvias llenan las calles de charcos y la rutina nos atrapa. Pero no todo es negativo, ya que es un buen momento para empezar a cultivar. Cada planta tiene su época de productividad, y nosotros a continuación te damos algunas ideas para que tu labranza tenga el mayor éxito este otoño.
- Published in Actualidad
Viajamos por los jardines más bonitos del mundo ¿Te vienes?
Si cuando viajas en tu ruta nunca faltan las visitas a jardines y parques, este artículo te encantará. Descubrimos los jardines más espectaculares alrededor del mundo. Todos diferentes, con una gran personalidad y con grandes leyendas e historias detrás que los hacen aún más interesantes. Por cierto, uno de ellos lo tenemos en España, ¡Vamos a descubrirlos!
(más…)
- Published in Actualidad
Principales cultivos en España
Históricamente, España ha sido uno de los principales productores agrícolas de Europa. Esto se debe al mismo motivo que nos hace ser uno de los países preferidos para los turistas: el clima.
- Published in Actualidad, Cultivos
- 1
- 2